sábado, 27 de septiembre de 2014

Mi Pueblo




Platican los ancianos, que hace mucho tiempo llegaron a estas tierras pastores de chivos y de borregos, que al parecer venían de lejos (de Chichiltepec ). A ellos les gusto una loma que conocemos como Coapa, pero ahí no había agua, solo la suficiente para pastorear; luego, luego subieron mas y encontraron otra loma, (en donde ahora es la comunidad de “San Bernardino“ ) y ahí acamparon. Más al piel de los cerros, encontraron un venero de agua, pero alrededor tenia pasto, como el pelo del elote, que se conoce como Mozote, y le pusieron como el cerro “Amozotl” o “Amozoc”  como ahora lo conocemos. Nuestros abuelos nos platicaban que nuestra sangre, nuestras raíces y nuestro ombligo este enterrado en Tenochtitlán o México. “México significa, en el ombligo de la luna” nuestros hermanos encabezaban a guerreros mexicas o aztecas, eran la avanzada, pero aquí se encontraron con los mazatecos. Por eso se le llama mazatecos, por que en las guerras se desplazaban como venados. (Mazatecos significa “gente venado”). Cuando la comunidad creció, hicieron mas casas y se convirtió en un pueblo, al cual nombraron “Amozoc”. En ese tiempo, los viejos abuelos veneraban a las deidades naturales, como lo son el sol. La Tierra y el Agua. Cuando llegaron los frailes y sacerdotes, los evangelizaron y empezaron a platicar de cómo se llamaría la comunidad y a quien adorarían como patrón. En ese tiempo, existía un jefe o líder de opinión, una persona venerable, de nombre “Bernardino”. Y después de consensos decidieron llamar ala comunidad “San Bernardino” y y como al municipio al que pertenece se llama Teotitlan, entonces el pueblo se llama San Bernardino Teotitlan. El santo se diseño con las características del rostro de ese jefe y desde entonces se le venera. Y la fiesta es el 20 de Mayo de cada año.                                



_________________________________________________________________________


NO ALTEPETL
Huehueme tlapohua kitl ye Huejkika zekime Tlajpixke o ejkoke de huejka nezi oke de ik Cichiltepek, wan ik nika o mokojke o tlajpihaya tenzomme wan ichkame o ki huelitake zen Tilihui y toka Coapa, ompa macho onka atl; zatepe o tlejkoke okzeki ompa o mo chachontijke kan axka kajki Altepetl, ipa ze tilihui, wan y xila ome tepeme okatka zen atakalko ompa Ameya wan ipan atl wiek Mozoth por ino yejo Tepetl o ki kuatekijke “Amozotl” nozo diken axka mo ixmati que “Amozok”.
To kojkolhua o tech tlapohuaya Kiti to ezo, to neljuatl, to xico toktok Tenochtitlan. Tle tik ixmati que Mexiko no es México kijtohua ompa yen ykiko de yen meztli, to mazehuatl, Mexiko. O tla yekana aztecati, huan y ikaika o kinnamike mazatecoti, ixco o kin noz ke o mo tlalohuaya key mázame.
Ik ijkuak to altepetle o mozkalti o karchijke o mokuepka ya ye ze altepetl, ika ni toka “Amozok”.
Yejua to kojkoljua o ki mahuliaya tonatihu, tlali wan Atl, Zatepa o ejkoke tiopixke huam o kin ititijte okze mahuliztl, wan apejke mo tlataj nijke kenomi yetoz y toka to atepetl. Wan aki ki mahuilizke. Zen Tetiaxka yo o kinozka Bernardino o me tlapohuijke huan de ijkuaki y toka  “San Bernardino”, wuan wey atepetl, Teotitlan, por ino itoka “San Bernardino Teotitlan”. De ni ixco yejo Tetiaxka o ki chijke tlen axka ki mahuilia wan ijuikl wan ijuikl yen Tata. Zempoali Tonali deni Mkuili meztli de yen Xihuitl.              
 

4 comentarios:

  1. Interesante el origen del nombre y fundacion del pueblo de San Bernardino Teotitlan :D

    ResponderEliminar
  2. es una muy interesante historia, es notable que se esforzaron por esta leyenda.

    ResponderEliminar