sábado, 27 de septiembre de 2014

El rey condoy




En un día del pasado mixe, cuando una pareja (marido y mujer), habían ido en busca de leña, encontraron en el campo, en una cueva, dos enormes huevos, después de observarlos y con dificultad, ayudándose de palos, decidieron llevarlo a su casa, pensaban estos que tuvieron ciertas dificultades. A los tres días, los huevos reventaron, del primero salió un niño (condoy), y del segundo salió una serpiente de siete cabezas, que era la hermana del niño.  
El niño creció rápidamente dando señales de que era una persona diferente y con cualidades superiores, crecía tan rápido que al tercer día ya era un hombre. Se cuenta que comía mucho y a su mama tenia que darle la comida en canastos grandes y el se los acababa.
Condoy viajo a muchos lugares lejanos, como Tehuantepec, Oaxaca, siempre poniéndole el pretexto a su mama que tenia tantas ganas de conocer lugares, quien se quedaba siempre muy 
En sus viajes largos, Condoy solo demoraba un día, y a su regreso a casa siempre llevaba bultos de cosas y ollas de dinero. Cierto día que regreso de su viaje a Oaxaca trajo consigo una olla de dinero, el cual le entrego a su mama agradeciéndole por haberlo creado y cuidado mucho tiempo y le entregaba el dinero para que nunca le faltara nada y que Condoy volvería a partir a conocer mas lugares.
Siguió viajando a muchos lugares en busca de dinero y conocimientos para mejorar a su región mixe, quienes ya lo habían nombrado su rey. Se dice que Condoy robaba a los ricos de Oaxaca que tenían dinero y ganados y se los levaba a su pueblo. Ese tiempo que eran frecuentes guerras, Condoy siempre estuvo al frente de su región defendiendo sus tierras y a su pueblo de los ejércitos de otras regiones siendo su mejor escondite lo más alto del cerro del Zempoaltepetl; a Condoy le rebotaban las flechas y las balas, y con su fuerza el aventaba piedras enormes al enemigo, quienes sufrían grandes bajas por cada piedra que Condoy aventaba. Enseño a su pueblo a pelear, a sembrar y a trabajar, el arreglo la región mixe a su gusto.
Cierto día Condoy se encamino a Mitla, para construir su palacio, ya que se rumoraba otro rey iba a construir una gran ciudad en el mismo lugar; trabajaba de noche, pero el canto de un gallo en la noche lo asusto y suspendió su trabajo; la gente cree que esos palacios incluso son ahora las ruinas de Mitla.
Cuando Condoy salió de Mitla se fue a Oaxaca, pero se sentía muy cansado, y al pasar por el lugar llamado el Tule decidió sentarse a descansar, clavo su bastón (que pesaba 62 Kg) en el suelo, y el bastón comenzó a retoñar, Condoy sembró así el árbol más grande del mundo conocido como “El Árbol del Tule”, y el día que este árbol se seque ese día Condoy habrá muerto. Condoy al llegar a Oaxaca se dio cuenta que la tierra era fuerte y dura.
Allí estaba Condoy cuando su hermana (la serpiente) decidió ir a buscarlo diciéndole a su mama que iba a buscar a Condoy, para ver que es lo que hacia. Cuando la serpiente salió rumbo a Oaxaca, se metió bajo la tierra con truenos, lluvias y vientos. La tierra temblaba y hubo derrumbes era espantoso ver aquello. Paso por el pueblo de Coatlan, donde la tierra era muy blanda dejando huellas muy profundas. Se dice que ya iba llegando a Nejapa de Madero cuando fue a maldecirla un cura y allí nomas quedo la Serpiente convertida en piedra. El Rey Condoy dejo su anillo en Oaxaca, nadie sabe en que lugar, luego se regreso al cerro del Zempoaltepetl que fue su mejor escondite, donde finalmente quedo para siempre y en donde la gente de la región Mixe puede encontrarlo pero no verlo no. Condoy sigue vivo y apoyando a su región y nunca morirá en los corazones de su pueblo.                           
 ______________________________________________________________

 LEYENDA EN MIXE 
 
Ja´a  tu´uk  shë´  ma´a  ayu´uk  ja´ay, tu´uk  casadëch (më  mëja´ay  mëd tosh  chëjkja´ay), yëëch  ështa´ay  jëëmbajk,  yëëch  ishtääñ  ma´a  tu´uk CUEVA, majts´k  tutsä  ëmaye´ek, ma´ayëëch  ishtääñ  ma´ay  it  tünk,    pudüjk  mët  quepkj,  yëëch    pabëjktën  ma´a  chëjktën,  PENSARAJTËN  nko´o  ma´ay it  tünk  MOJA´ANDËÑ.  Ko´o  tëguëk  tu´uk  ja´a  tutsä  pëtsëm  tu´uk  mish (condoy), ma´a  majts´k  tutsä pëtsën  tu´uk  tsääñ  mët  ështujk  quëbajk,  ko´o  yëë  tsëajtën  ja´a  mish.
Ja´a  mish    piojën  ëvajtën    ështa´añ  ko´o  këajtën  tu´uk   ja´ay  pëdsëm,  piojën  ko´o  tëgëk  shë      mëja´aynë,  ma´ay  it  tojksh  tuk  kay,  ko´o  tosh  chëjkja´ay  mo´oy  tojksh  yëë  mo´oy  ma´a  tu´uts.
Condoy     nëjksh  ma  ma´ay  it  LUGARËCH,  ma´a  Tehuantepec, Oaxaca, yëë  pëjta´akj  PRETEXTËCH  ko´o  nëjksha´añ  ështaja´añ  ma  LUGARËCH,  ja´a  tosh  chëjkja´ay    ambëjk  ko´o  cho´oñ.
Tu´uk  shë  ñëjksh  Condoy,  ja´a  ko´o  miñ  mëdakdj  ti´ich  mëd  më´ëñ.   Tu´k  shë  VIAJE  tu´uñ  ma´a  Oaxaca  ja´a  mëmiñ  ma´ay  it  më´ëñ  ja´a  tosh  chëjkja´ay  moje´enñ,  ja´a  ko´o  tsona´am,  ja´a  më´ëñ  mo´o  ko´o  ti´ich  tsoquëmn.
Ko´o  tso´oñ  yëë  ështay  më´ëñ  ja´a  ko´o  MEJORARATËMBIËK  “REGUION MIXE”. Condoy më´ëchp  ma  Oaxaca  ja´a  jayëch  ko´o  ma´ait  më´ëñ mëdajtam  ja´a  mëdakbj  ma´a  wiñ.  Ko´o  tujtëm  ja´a  Condoy  DEFENDERAJTEM  yëë  ayu´uk  ja´ay  ko´o  mindë  EJERCITO,  yëë  pë´ëch  ñëjksh  ma´a  “CERRO DEL ZEMPOALTEPETL”   ma´a  Condoy  cu´ujy  ma´ay     it  tsa´a  ja´a  ko´o  ambëjk  ko´o  chundë  ayu´uk  ja´ay.

Tu´ uk  shë  Condoy  cho´oñ  ma´a  Mitla,  ja´a  ko´o  kojëmñ  tu´uk  chëjk,  ma´a  tu´uk  REY  nidu´um  kojemñ  tu´uk  chëjk,  ko´o  chundujkën  yëë  ishpa´ad  tu´uk  tëgag  ja´a  ambëjk;  ma´a  ayu´uk  ja´ay  ambëjktën  ko´o  cojy  chëjk  ma´a  ja´a  ni  du´um  REY  ja´a  cham  “RUINAS DE MITLA”.  Ko´o  cho´oñ  ma´a  Mitla  ja´a  Condoy  ma´a  Oaxaca,    ënukshë   ko´o  chu´uñ,  yëë poksh  ma´a  “TULE” ,  tëë  quepkj  nëdambë  (shidë  PESA  62  kg)             ma´a  quepkj  mëdsëm  pëjk.  Condoy  mëdamb  quepkj  ma´a  Tule  ja´a  cha´am  “EEL ARBOL DEL TULE” ,  ko´o  pëjy  oknë  ja´a  Condoy  oknë.       Ko´o  tsë´ë  tsa´añ  ishta´ay  Condoy  ja´a  tsa´añ  ñejksh  ma´a  Oaxaca,  yëë  tëjk  mëd  jë´ë  tsa´añ  mindë  ma´a  Nejapa  de  Madero,  tu´uk  tosh  chëjkja´ay  BRUJERIA  chu´uñ  ma´a  tsa´añ  oknë  ja´a  tsa´a.
Ja´a  Rey Condoy  mëga´am  tu´uk  ANILLO,  ja´a  je´ep  cho´oñ  ma´a  Zempoaltepetl,  ma´a  quiaj  tsonañ  ni  tëñ  LUGARË,  ja´a  ayu´uk  ja´ay  ishta´añ  PERO  quia´aj  ish´andë.  Condoy  quia´aj  oknë  ma´a  pudëjkeëm  ja´a  ayu´uk  ja´ay.                                   
 



       

Mi Pueblo




Platican los ancianos, que hace mucho tiempo llegaron a estas tierras pastores de chivos y de borregos, que al parecer venían de lejos (de Chichiltepec ). A ellos les gusto una loma que conocemos como Coapa, pero ahí no había agua, solo la suficiente para pastorear; luego, luego subieron mas y encontraron otra loma, (en donde ahora es la comunidad de “San Bernardino“ ) y ahí acamparon. Más al piel de los cerros, encontraron un venero de agua, pero alrededor tenia pasto, como el pelo del elote, que se conoce como Mozote, y le pusieron como el cerro “Amozotl” o “Amozoc”  como ahora lo conocemos. Nuestros abuelos nos platicaban que nuestra sangre, nuestras raíces y nuestro ombligo este enterrado en Tenochtitlán o México. “México significa, en el ombligo de la luna” nuestros hermanos encabezaban a guerreros mexicas o aztecas, eran la avanzada, pero aquí se encontraron con los mazatecos. Por eso se le llama mazatecos, por que en las guerras se desplazaban como venados. (Mazatecos significa “gente venado”). Cuando la comunidad creció, hicieron mas casas y se convirtió en un pueblo, al cual nombraron “Amozoc”. En ese tiempo, los viejos abuelos veneraban a las deidades naturales, como lo son el sol. La Tierra y el Agua. Cuando llegaron los frailes y sacerdotes, los evangelizaron y empezaron a platicar de cómo se llamaría la comunidad y a quien adorarían como patrón. En ese tiempo, existía un jefe o líder de opinión, una persona venerable, de nombre “Bernardino”. Y después de consensos decidieron llamar ala comunidad “San Bernardino” y y como al municipio al que pertenece se llama Teotitlan, entonces el pueblo se llama San Bernardino Teotitlan. El santo se diseño con las características del rostro de ese jefe y desde entonces se le venera. Y la fiesta es el 20 de Mayo de cada año.                                



_________________________________________________________________________


NO ALTEPETL
Huehueme tlapohua kitl ye Huejkika zekime Tlajpixke o ejkoke de huejka nezi oke de ik Cichiltepek, wan ik nika o mokojke o tlajpihaya tenzomme wan ichkame o ki huelitake zen Tilihui y toka Coapa, ompa macho onka atl; zatepe o tlejkoke okzeki ompa o mo chachontijke kan axka kajki Altepetl, ipa ze tilihui, wan y xila ome tepeme okatka zen atakalko ompa Ameya wan ipan atl wiek Mozoth por ino yejo Tepetl o ki kuatekijke “Amozotl” nozo diken axka mo ixmati que “Amozok”.
To kojkolhua o tech tlapohuaya Kiti to ezo, to neljuatl, to xico toktok Tenochtitlan. Tle tik ixmati que Mexiko no es México kijtohua ompa yen ykiko de yen meztli, to mazehuatl, Mexiko. O tla yekana aztecati, huan y ikaika o kinnamike mazatecoti, ixco o kin noz ke o mo tlalohuaya key mázame.
Ik ijkuak to altepetle o mozkalti o karchijke o mokuepka ya ye ze altepetl, ika ni toka “Amozok”.
Yejua to kojkoljua o ki mahuliaya tonatihu, tlali wan Atl, Zatepa o ejkoke tiopixke huam o kin ititijte okze mahuliztl, wan apejke mo tlataj nijke kenomi yetoz y toka to atepetl. Wan aki ki mahuilizke. Zen Tetiaxka yo o kinozka Bernardino o me tlapohuijke huan de ijkuaki y toka  “San Bernardino”, wuan wey atepetl, Teotitlan, por ino itoka “San Bernardino Teotitlan”. De ni ixco yejo Tetiaxka o ki chijke tlen axka ki mahuilia wan ijuikl wan ijuikl yen Tata. Zempoali Tonali deni Mkuili meztli de yen Xihuitl.